Gasta menos en salud en futuro preocupándote por tu alimentación ahora
Si nos cuidamos ahora con base en una buena nutrición, no solo viviremos más; también gastaremos menos en salud a futuro. La alimentación y la economía siempre han ido de la mano.
ahorra en salud
Recientemente se ha hecho hincapié en los beneficios de una alimentación
saludable para la prevención de enfermedades, lo que genera un alto impacto en
la salud de las personas y por ende ahorro en gastos relacionados a la salud.
Cuidar nuestra salud, es una tarea de gran importancia
Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición el (INEC)
junto con el Ministerio de Salud,se refieren.
El 29.2% de la población presenta un consumo excesivo de carbohidratos
que supera la recomendación máxima establecida para la prevención de la
obesidad y enfermedades cardiovasculares, dejando de lado otros alimentos
necesarios para una adecuada nutrición como los productos lácteos.
Según datos del Centro de la Industria Láctea (CIL), en Ecuador el
consumo per cápita anual se ubica en 110 litros de leche, muy por debajo de lo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que son 182 litros
de leche anuales por persona.
Su consumo muestra una estrecha relación con la prevención y tratamiento
de diversas patologías metabólicas, como las denominadas Enfermedades Crónicas
No Transmisibles-ECNT: Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes,
Dislipidemias, Síndrome Metabólico y Osteoporosis, además de algunas formas de
cánceres como el de colon y el de mama.
Es así, que llevar a cabo hábitos alimenticios que permitan cuidar,
mantener y ahorrar en salud será una opción acertada de cara al futuro; esta
sería la base del concepto de Economía de la Nutrición.
Los lácteos, un hábito para ahorrar en salud
Más de una vez se ha escuchado que hay que mantener una alimentación
saludable y equilibrada.
Y es verdad, no se trata solo de alcanzar a través de la alimentación el
peso ideal, sino que el componente nutricional es muy importante de cara a prevenir
enfermedades.
Consumir las cantidades adecuadas, mantener variedad en la dieta, seguir
un horario regular, presencia de hortalizas y verduras, consumir de lácteos al
menos 3 veces al día, así como beber 2 litros aproximadamente de agua son
hábitos que se entienden por saludables.
Médicos asegura que una buena nutrición
repercute directamente en el desempeño de la economía, pues estudios realizados
en otros países demuestran que invertir en el desarrollo de los individuos con
un alto impacto en su calidad nutricional, condiciona una disminución posterior
del gasto del sistema de salud en esa misma población.
En la actualidad, los estudios alrededor de la Economía de la Nutrición
hacen mayor énfasis en los DALYS (días perdidos por bajo consumo de productos
lácteos)
“Se ha determinado que si un individuo consume bajos niveles de calcio
en su dieta en edades tempranas, el impacto de sufrir mayor cantidad de
enfermedades metabólicos es mayor y por ende su productividad y su eficiencia
en la economía de su sociedad se verá reflejada de manera directa”.
La Universidad del Sur de
Australia, asocia la aparición de diabetes mellitus tipo 2 DM2,
Insuficiencia Cardiaca, evento cerebrovascular, osteoporosis, obesidad, e
hipertensión con el bajo consumo de productos lácteos y evidencia que el
incrementar los niveles de consumo eran protectivos para cada una de estas
condiciones.
Es por ello que mantener una nutrición adecuada y equilibrada es
beneficio productivo para la sociedad y para la persona, pues en ambos casos
los ahorros son sustanciales.
Los buenos hábitos tendrán
su repercusión a corto y largo plazo, pues ayuda a prevenir enfermedades
futuras, así como el pago a médicos especialistas, medicamentos y gastos
hospitalarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario